lunes, 22 de abril de 2019

CAPÍTULO 1

1. ¿Qué es el diseño?

Antes de comenzar a hablar del proceso de diseñar, el autor comienza introduciéndonos en este mundo definiendo y analizando el concepto de “diseño”. Para Victor Papanek, “El diseño es la base de toda actividad humana”. Con esto se refiere a que la planificación de cualquier actividad para llegar a un fin sería un proceso de diseño por lo que la idea de diseño como un entidad en si misma va en contra de la naturaleza del hombre que utiliza el diseño de manera intrínseca y subconsciente.

“Diseño es el esfuerzo consciente para establecer un orden significativo”.

La belleza que podemos encontrar en las formas de la naturaleza viene de la perfección simétrica y geométrica que se encuentran en la misma, esto se debe a la obsesión del hombre con ordenar las cosas para darle un significado que ellos puedan comprender. Sin embargo y al contrario del hombre estas formas responderían a sus necesidades y funciones y no al valor estético. Para comprender esto Víctor nos muestra el ejemplo de la disposición de las hojas de una planta, que si bien a nosotros puede parecernos bella la función que la planta busca con ello es mejorar su fotosíntesis mediante la exposición de un máximo de su superficie.
El sistema de ordenación más sencillo de comprender sería la simetría aunque existen un número infinito de posibles ordenaciones no siendo ninguna necesariamente la respuesta correcta.

“ Llamamos función del diseño a la manera en que este cumple su propósito “

Víctor critica algunas de las manifestaciones sobre el diseño como las de Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright ya que tienden a juntar los conceptos de la forma y la función y que tienen la idea de que aquel objeto que funcione adecuadamente será necesariamente bello. Para él, el valor estético es parte inherente de la función como podemos ver en este sencillo diagrama que incluye en su libro y que nos ayudará a ver la forma en la que ve el diseño.

A partir de ahí el diseñador se dedica a examinar los componentes del complejo funcional que él propone.

  1. El método

El método es la interacción de herramientas tratamientos y materiales. En este tema Víctor nos explica cómo los materiales han de usarse de la forma correcta teniendo en cuenta la función que van a desempeñar y la estética que quieren presentar evitando siempre que el material intente parecer algo que no es. De hecho, la estética de algunas obras se verá en gran parte determinada por el método o material. Por ejemplo, cuando los primeros colonizadores suecos del estado de Delaware solo tuvieron a su disposición para construir los troncos de árboles y hachas, consecuencia inevitable fue la construcción de una cabaña de troncos.
Otros dos ejemplos de esto que nos muestra en su libro son la vivienda del desierto de Paolo Solero en Arizona y la cúpula de Styrofoam de la Dow Chemical.

En el primer caso Paolo se ve también determinado en su trabajo por la combinación de herramientas, materiales y procedimientos que tiene a su alcance y es esto lo que le lleva a un resultado tan original. Para edificar las vigas y el techo de su casa, Paolo escogió un montículo de arena del desierto y lo entrelazó con canales en V sobre los que echó cemento. Después añadió otra capa de cemento al tejado y extrajo la arena de la parte inferior creando un hueco habitable.


Por lo tanto y de este apartado debemos aprender que los métodos de construcción que utilicemos en nuestros diseños deben demostrar la posibilidad de una elegante solución unida a una interacción creativa de las herramientas materiales y procedimientos.

  1. Utilización

En cuanto a la utilización a la hora de crear un nuevo objeto la pregunta que deberíamos plantearnos es ¿sirve?. Por ejemplo El libro nos plantea lo absurdo que sería que por ejemplo dotáramos de líneas aerodinámicas a un despertador o que diseñáramos una botella de tinta que se volcara fácilmente. Pero tal como dice en el libro las consecuencias de la comercialización una por dispositivo no son nunca predecibles. Como por ejemplo hace años nadie pudo predecir que la aceptación masiva del automóvil fuera a crear con eso una expansión suburbana o incluso que la utilidad de los automóviles acabase casi igualándose en importancia con la función de símbolo social que acabaron teniendo los coches.
“ El automóvil nos proporciona un historial típico de 70 años de perversión del diseño por utilización”

  1. Necesidad

Aquí Víctor Papanek nos habla de cómo en los últimos tiempos el diseñador ha preferido satisfacer las necesidades y deseos pasajero del consumidor colocándolos por delante de las verdaderas necesidades del hombre como las económicas, psicológicas, espirituales etc, ya que éstas serían más difíciles y menos rentables de satisfacer. La gente prefiere lo vistosa lo sencillo, incluso a lo que nos sería realmente necesario comprándose así productos más impulsados por la “pose” y la necesidad de aparentar una identidad que por sus propias necesidades.

El ejemplo que nos pone de esto en el libro es como tan solo 10 meses después de que una compañía lanzara sus vestidos de papel desechables a 0,99 $, al incrementarse en un gran número el consumo de éstos la industria en lugar de mantener o bajar el precio de una forma que le continuara siendo accesible al consumidor y pudiera permitirse desecharlos sin preocupaciones económicas, ésta sacó al mercado vestidos de usar y tirar que oscilaban entre 20$ y 150 $ estropeando así la idea y provocando que muchos no pudieran adquirirlos.

Con esto nos muestra la el egoísmo y la obsesión con adquisición de propiedades y capital, siempre en busca de mostrar una superioridad social y económica en lugar de preocuparnos por cubrir las necesidades de todos en nuestra comunidad.

El resultado de esto es que “tenemos el valor real de las cosas reales desplazado por el valor falso de las cosas falsas”

  1. Telesis

“ La utilización deliberada e intencionada de los procesos de la naturaleza y de la sociedad para la consecución de metas particulares”

Aquí lo que el autor nos quiere decir es que a la hora de diseñar, el diseño tiene que reflejar las condiciones del lugar, la época y el orden humano socioeconómico de cuando es diseñado, siendo un absurdo intentar recuperar los valores de antaño que ya nos no son útiles y resultan falsos y fabricados en serie por una añoranza de los viejos tiempos.

En su libro notifica el interés por lo japonés que estaba sintiendo el mundo occidental en ese momento. Sin embargo es imposible transplantar cosas de una cultura a otra ya que las condiciones serán diferentes. Por ejemplo, aquí nos habla de los suelos de las casas japonesas , los cuales se cubren con esteras cuya finalidad es absorber los ruidos y filtrar la suciedad. Por muy atraídos que se sintieran los occidentales por esta idea, sus zapatos habrían destrozado la superficie de las esteras y sus elevados costes les habría impedido desecharlas tal como hacían en Japón convirtiendo un invento que para los japoneses puede resultar práctico en incómodo e innecesario.

  1. Asociación

Nuestros condicionamientos psicológicos que aveces retroceden hasta los más lejanos recuerdos de nuestra infancia entran en juego y nos predisponen o nos dotan de una cierta antipatía hacia un valor dado”

Muchos valores asociacionales son universales mientras que otros nos vienen dados de nuestra cultura y experiencia. Se ha demostrado que las mismas formas y sonidos desprovistos de significado nos trasmiten lo mismo a todos.

Los colores, las formas, etc, nos pueden comunicar diferentes características del objeto mediante los valores asociacionales: si está dirigido a los niños, si está dirigido para un uso más técnico, si el objeto soportaría ciertas temperaturas...

Por ejemplo si preguntamos La gente cuál de las figuras llamaría “Takete” y a cuál “Maluma” (Ambas carentes de significado en cualquier idioma) la mayoría llamaría “Takete” a la de la derecha y “Maluma” la de la izquierda.


  1. Estética

“ La estética es una de las herramientas más importantes del diseñador que le ayudan a configurar sus formas y colores hasta configurar entidades que nos conmueven, agradan y nos resultan significativas. Como no se dispone de ningún criterio para el análisis de la estética se la considera como una simple expresión personal cargada de misterio y rodeada de disparates”


La misión principal del arte puro es actuar a nivel de inspiración, encanto, belleza, etc. Por ejemplo, en el caso de la última cena de Leonardo da Vinci era servir de instrumento de comunicación propagandística de la iglesia, para un público en su mayoría analfabeto mediante la estética. Sin embargo en este caso tenía también que cumplir con la función, pues su utilidad era cubrir una pared, con el método, que tenía que reflejar el material, la necesidad, que tenía que cubrir la necesidad humana de satisfacción espiritual, y con los planos asociacional y telesico cubriendo así todos los componentes del complejo funcional.




Helena Montaño

No hay comentarios:

Publicar un comentario