lunes, 22 de abril de 2019

CAPÍTULO 11. PROYECTACIÓN EN EQUIPOS

Este trabajo se basa en la investigación sobre el capítulo 11: "La educación del diseñador y la formación de equipos de diseño integrado" del libro "Diseñar Para El Mundo Real" de Victor Papanek. En mi parte del trabajo me centro espeialmente en la proyectación en equipos.

El autor nos expone varios ejemplos de formas de trabajar para llevar a cabo un proyecto
de diseño, y explica cuál es, para él, la forma más correcta de organizar a los integrantes
de un equipo que llevarán a cabo dicho proyecto.

En primer lugar nos expone que el estudiante no sólo desempeña tareas individuales, también puede trabajar en un "equipo de amigos" integrado por dos personas, o también en grupos de más miembros, que abarquen proyectos mucho más extensos. Estos proyectos a los que se refiere el autor pueden llegar a tardar hasta un año en resolverse.. El estudiante puede plantear cambiar los problemas que no vea convenientes resolver por otros diferentes mediante debates en los que es totalmente libre de expresarse. El autor se refiere a esto como que "puede que el estudiante enseñe al profesor, es cierto en el sentido literal de la expresión". Los alumnos son invitados a dar clase que, junto con el trabajo en grupo, son los factores que les ayudan a comprender la verdadera necesidad de la gente. Los alumnos son animados a ejercer diferentes trabajos, aunque no sean de diseño, para así enriquecerse y adquirir nuevas enseñanzas y conocimientos.

"Es esencial la experiencia de trabajar integrado en un equipo multidisciplinario", nos explica el autor. Aunque a los actuales diseñadores se les haya enseñado la figura de "genio solitario y esforzado", es un hecho que no lo son, que necesitan un equipo que lleve a cabo los proyectos a realizar. Al hablar concretamente de diseño integrado, el autor nos dice que es necesario un equipo de especialistas en campos hacia una preocupación humana y humanitaria por el ser humano y el medio ambiente., y señala como algo importante la figura del representante, aquella persona que se encarga de saber qué es lo que busca el cliente, el mediador entre mercado y comprador. 

El autor con esto nos quiere explicar que es conveniente que en un equipo de trabajo esté conformado por personas que tengan diferentes intereses y habilidades. Como él mismo explica, ha llegado a trabajar con personas pobres, niños pequeños y enfermos mentales, y que en todas las ocasiones han salido vistoriosos aunque se hayan presentado dichas dificultades en el proceso. Nos presenta un "equipo libre e igualitario de expertos profesionales cuya única finalidad es el diseño y la planificación", que lo más imprtante es "localizar, aislar e identificar el problema", y que las escuelas lamentablemente no enseñan cómo llegar a este aspecto.. 
De este modo nos habla de varias formas de presentar un problema:

A: de lo particular, a lo general, a lo particular. Por ejemplo "diseña una silla", va desde ese concepto particular, al concepto general de "silla" y de nuevo al caso específico del diseño de su propia silla.

B: de lo general, a lo particular, a lo general. Por ejemplo, se plantea "diseñar algo para ayudar a los países subdesarrollados". Se presenta una gran cantidad de fuentes sobre las que investigar para proyectar un diseño específico, el cuál deberá adaptar a una serie de prolongaciones que se irán presentando para obtener así diferentes soluciones a ellas.

El autor nos habla de la creación de un organigrama mediante una serie de necesidades presentadas para realizar un parque infantil en un barrio pobre, entre ellas las necesidades psicológicas y fisiológicas de participación, ejercicio, y necesidades de grupos de niños de distintas edades, así como los materiales a utilizar, la durabilidad de los mismos en cuanto a condiciones de uso y meteorología, la iluminación nocturna, ubicación y accesibilidad, y servicios auxiliares como fuentes de agua potable, números de emergencias, bancos, servicios, etc.

El autor enumera las que debe de pasar todo trabajo de diseño: 
1. Formación de equipos de dieseño de todas las disciplinas.
2. Establecimiento de un organigrama primario.
3. Investigaión e indagación. 
4. Conclusión de la primera mitad del organigrama. 
5. Establecimiento de la segunda mitad del organigrama. 
6. Diseño y desarrollo de ideas. 
7. Confrontación de dichos diseños con las metas propuestas. 
8. Construcción de modelos y prototipos. 
9. Comrpobación de los mismos por parte del equipo. 
10. Resultados incorporados al organigrama. 
11. Diseño y comrpobación de modelos definitivos, conclusión del diseño, datos estadísticos. 
12. Se conserva el organigrama como guía recordativa en la comprobación de características de funcionamiento reales de los objetos del diseño y archivación del organigrama. 

Tras explicar los paos a seguir, nos presenta un ejemplo de "parque infantil" creado para niños con parálisis cerebral. Se trata de un diseño plegable y móvil en el que trabajó con un equipo multidisciplinario de estudiantes de diseño en Helsinki. Para ello, los estudiantes hablaron y jugaron con los niño, mantuvieron contacto con los padres y visitado clínicas y domicilios particulares. Consiguieron crear un lugar de juegos en el que pudieran ejercitar diferentes habilidades específicamente diseñadas para las necesidades de estos niño, y donde también pudieran divertirse.

En la Universidad de Purdue investigaban problemas que tenían los niños parapléjicos, cuadriplégicos, espásticos y paralíticos, con lo que diseñaban vehículos terapéuticos que aportaban motivavación y les ayudaba a ejercitar el cuepo dependiendo de sus capacidades motrices. El autor nos cuenta que "algo que todos estos niños tienen en común es que les encanta sobremanera la velocidad", por lo que creaban los vehículos para que el niño se diera cuenta de que, cuanto más se esforzara, más rápido iría.

Llevó a cabo un proyecto de creación de tres trenes que servirían cada uno para una función específica, tripulados por profesionales, y permanecerían en vía muerta en los pueblos durante 3 o 4 meses. Esto se pensó a raíz de ser conscientes del problema que tiene los pueblos de las afueras del Sur y Medio Oeste de Estados Unidos, ya que las vías de ferrocarril y las estaciones solían estar en las zonas céntricas de pueblos y ciudades.

Por último, el autor en este capítulo nos habla sobre el problema de traslado de hogar que tienen los indios navajo, zuñi,apaches mescalero entre otros por razones morales y de religión. Cambian de casa dos veces al año por lo que diseñaron viviendas adaptadas a esas necesidades tan especiales, perfeccionando una vivienda mínima que encajaba a la perfección con el estilo de vida de estas personas. Tejida por piezas, las piezas se rellenan con vegetación desecada para resguardar del frío y calor. Estas piezas pueden unirse mediante cremalleras hasta formar un recinto del cualquier tamaño que se desee, pudiendo ser desmontadas y trasladadas fácilmente.

Finalmente el autor nos enumera las etapas formativas y experiencias que recibe el alumno mediante este método de trabajo:

1. El estudiante ha situado, identificado y aislado el problema. Influencia mutua entre él y demás compañeros. 
2. Ha hecho que las personas se den cuenta de las promesas que el diseño puede ofrecerles. 
3. Al trabajar en grupo ha puesto en claro 
a) ante la sociedad las necesidades del grupo 
b) la sociedad desconoce las necesidades del grupo. 
c) la estructura gubernamental de poder y la industria son descaradamente indiferentes a la mayoría de las auténticas necesidades del pueblo.
d) la práctica de diseñar según-lo-que-te-han-enseñado es incapaz de enfrentarse con los genuinos problemas sociales. 
e) existen métodos y disciplinas que permiten trabajra inteligentemente para satisfacer estas necesidades. 
f) en eta especialidad del diseño, la más importante, se da una falta evidente de formación y entrenamiento. 
4. Se ha comprometido con un trabajo que la satisface; ya nunca le será posible abordar la clase de diseño que se orienta al "buen gusto".

María Soria

No hay comentarios:

Publicar un comentario